SIGDOKOPPERS SEGUIRA CRECIENDO

El balance de Juan Pablo Aboitiz a un año de asumir mando de Sigdo Koppers
El ejecutivo es uno de los tres descendientes de los fundadores que han optado por trabajar en el grupo, ya que Naoshi Matsumoto hijo, el cuarto, acaba de dejar la gerencia de Itala para dedicarse a proyectos personales. En esta entrevista, Aboitiz revela la expansión que viene.


Azucena González San Martín

No pocos cortes de cinta esperan al grupo industrial Sigdo Koppers en el futuro próximo: para la semana del 17 de abril está prevista la inauguración en Argentina de la planta de SigdoPack. Ese mes también iniciará operación la nueva firma financiera en alianza con Santander Consumer Finance, lo que le permitirá a SK el ingreso al financiamiento automotriz y con perspectivas de, gradualmente, generar sinergias con otros rubros que maneja el grupo para financiar bienes durables.

Y hacia fines de año o principios del próximo, la puesta en marcha de la nueva planta de Enaex en Mejillones, que dará a esta compañía fabricante de explosivos industriales la tan ansiada holgura para abordar nuevos mercados.

Fuera de estos proyectos más inmediatos, tienen bajo análisis otras iniciativas de más largo aliento, como el posible crecimiento en el rubro portuario con las licitaciones que vienen en la V Región. La expansión en el rubro automotriz con nuevas marcas. O nuevas obras de infraestructura como Hidroaysén.

Todos proyectos que, de tomar forma, estarán liderados por Juan Pablo Aboitiz, hijo de Ramón Aboitiz, quien asumió en mayo de 2007 la gerencia general del conglomerado industrial. "Ha sido desafiante", dice, y explica que su meta para el grupo es -si el país acompaña con un crecimiento de entre 5% y 5,5%- crecer en torno al 10% o 14% anual promedio en los próximos años.

Aboitiz es uno de los tres hijos de los fundadores del grupo -Ramón Aboitiz, Juan Eduardo Errázuriz, Naoshi Matsumoto, Mario Santander, Horacio Pavez y Norman Hansen- que ha optado por trabajar en SK. Es ingeniero civil industrial mecánico de la Universidad Católica. Cultiva el bajo perfil y su gestión es más bien vista como de continuidad. Su hermano José Ramón Aboitiz está al mando de SigdoPack. Francisco Javier Errázuriz (hijo de Juan Eduardo Errázuriz) sucedió a Aboitiz en SK Bergé. Un cuarto miembro de la segunda generación, Naoshi Matsumoto hijo, quien estaba a cargo de Fiat (Itala), se salió a fines de 2007 para desarrollar su propio negocio. En su reemplazo quedó un hispano venido de Bergé.

-¿Como grupo han diseñado normas de ingreso a las empresas para los hijos?

"No hay ninguna norma especial. Lo que sí, los rubros que manejamos se trata de buscar gente que tenga los estudios y las competencias en las empresas que tienen que trabajar (...) El grupo es profesional. De todos los ejecutivos de la primera línea, que serán unos 30, tres son hijos de socios. Todo el resto son profesionales. Los tres que están han tenido que cumplir para poder estar". Los que viene en el grupo

-En Perú se da por hecho que hay acuerdo con Pluspetrol para obtener gas y que sea éste el lugar de la nueva planta de amoníaco de Enaex

"No hay ningún acuerdo con Pluspetrol. Si bien es cierto que lo más probable es que haya más gas en Camisea, hasta hoy no hay nueva licitación. Por lo tanto, no tenemos nada cerrado. Nosotros tenemos la impresión que hay más gas, que habrá más disponibilidad y queremos participar. Así y todo, también estamos buscando gas en otras partes del mundo: Trinidad y Tobago, Medio Oriente. Esperamos al 2009 tenerla ubicada".

-¿Hay planes para abrir nuevas filiales de Enaex para dar salida a la nueva producción con Mejillones?

"Efectivamente estamos montando una planta que va a duplicar la capacidad de producción que tenemos hoy día, por lo tanto hay que desarrollar los mercados. Hemos recién abierto en Colombia y Argentina, que hoy día son incipientes. No habíamos desarrollado otros mercados, porque no teníamos con qué".

-En el rubro portuario, ¿tienen contemplado ampliaciones de Puerto Ventanas (dada la mayor demanda por carbón) y participar en las licitaciones que vienen en la quinta región?

"Si se hacen todos los proyectos que dicen que van a hacer, lo más seguro es que tengamos que agrandar el puerto, porque seguramente se requieren barcos más grandes. Son ideas, aunque no hay nada determinado. Sobre la V Región, estando en puertos, estamos mirando e informándonos. Podría ser algo interesante. Con Fepasa y Puerto Ventanas hay un tema logístico y uno puede llegar a ser cosas más eficientes. Uno tiene el deber de estudiarlos".

-En el rubro construcción, ¿han sido contactados por los gestores de Hidroaysén? ¿Qué evaluación tiene de este proyecto?

"En Ingeniería y Construcción, su deber es estar contactados con todos los que hacen proyectos. No sé cuál será su impacto medioambiental. Lo que sí tengo claro es que si Chile no tiene fuentes de energía y un mix balanceado, el país no puede crecer. Un problema que tenemos en Chile es el costo de la energía eléctrica, que hace al país poco competitivo".

En el rubro automotriz, Sigdo Koppers, de la mano de su socio hispano Bergé, han tenido un crecimiento explosivo. Ya la sociedad que opera para América Latina (Chile, Argentina, Perú y México) está aportando en torno al 35 a 38% de las ventas de Bergé en el mundo (la hispana opera de forma independiente en otros países, como España, Polonia e Islas Canarias). "En conjunto, siempre estamos viendo si hay oportunidad en otros país. Obviamente hay mercados interesantes en Centroamérica, Colombia, Ecuador en ciertos mercados. Son mercados que tienen números interesantes de analizar", desliza Aboitiz.

-¿Hay interés en traer nuevas marcas?

"Tenemos conversaciones con Tata. El mercado de Chile ha crecido y eso ha ayudado a que puedan entrar nuevas marcas".

-¿Cómo se preparan para traer autos híbridos, al que se les dará fomento?

"Se ha dado un fomento al auto híbrido, que funciona con electricidad y gasolina. Y no sé si eso es correcto, porque lo que hay que buscar es cualquier tecnología, híbrida u otra, que sea la más eficiente y no dar beneficios a una tecnología en particular. Pero si hay un fomento especial, vamos a traer motores híbridos".

Juan Pablo Aboitiz

Ingeniero civil industrial mecánico de la Universidad Católica y tiene un posgrado en administración de empresas.

"Al país no le hace bien un dólar tan bajo"

-¿Cómo están percibiendo el dinamismo de la economía?

"Nosotros hemos hecho los planes creciendo un 5,5% como país. Parece que estamos en torno al 4% a 5%. Por lo tanto, es más bajo que lo que habíamos proyectado inicialmente. Con un dólar más bajo y con un IPC más alto de lo proyectado. Un panorama más desfavorable. Indudablemente, el tipo de cambio en nuestro rubro se equilibra más, con la importación de automóviles, maquinarias. Pero igual, en la suma neta, yo diría que a nosotros nos favorece un dólar un poquito más alto. Nos gustaría un dólar de $515, el mundo ideal para nosotros. Al país no le hace bien un dólar tan bajo, porque nos concentramos nada más que en cobre, harina de pescado. Y las pymes no trabajan de eso".

-¿Cómo evalúa el primer tiempo del Gobierno de Bachelet?

"Espero que el segundo tiempo de la Presidenta sea mejor que el primero, que sea mucho mejor que el primero. Se pueden hacer mejor las cosas, hemos dejado oportunidades. Quizá un punto que es inquietante es la efervescencia laboral".

-¿Qué echa de menos?

"Flexibilidad laboral, reactivar la economía, rebaja de impuestos. Eso da más consumo y activa la economía".

-¿Ve un ambiente favorable para las inversiones?

"Si uno tiene proyectos, va a invertir. El problema es que existan los proyectos y las condiciones para hacerlos. Reglas del juego claras. En algunos rubros sí están, en otros no. Los sistemas regulatorios deben ser razonables. El medio ambiente es importante; entonces, hay que poner los recursos para estudiar las cosas rápido y no demorarse para definir si un proyecto cumple o no cumple".



FUENTE : EL MERCURIO Domingo 30 de marzo de 2008